Uruguay se posiciona como un destino atractivo para quienes buscan invertir en el sector inmobiliario, especialmente desde Argentina. La combinación de rentabilidad, beneficios fiscales y el crecimiento sostenido en determinadas zonas del país genera oportunidades para quienes apuestan por propiedades destinadas tanto al alquiler como a la revalorización patrimonial.
Según consignó un reciente artículo publicado en Forbes Argentina, tres departamentos concentran el mayor interés de los inversores por su crecimiento poblacional y la demanda de alquileres: Maldonado, Canelones y Montevideo. A estos se suman Colonia, Salto y Paysandú, que ofrecen alternativas atractivas por sus precios y su potencial turístico.
Maldonado lidera el aumento poblacional según el último censo, con un crecimiento del 23,7% entre 2011 y 2023. Canelones le sigue con un 13,4%. Este fenómeno responde, en parte, a un proceso de expansión urbana desde Montevideo y Punta del Este hacia zonas aledañas, con la consolidación de nuevas centralidades residenciales.
En el mencionado artículo, inversores uruguayos consultados por Forbes Argentina destacan que el auge inmobiliario en Canelones está directamente vinculado al crecimiento de Montevideo. Según Beatriz Carámbula, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU), la pandemia aceleró este proceso: “Mucha gente que realizaban home office rentó en este lugar algo alejado de Montevideo. Buscaban el contacto con la naturaleza siempre cerca de la capital. Pasó lo mismo en balnearios como SolyMar y El Pinar». Zonas como Parque del Plata, Atlántida y Ciudad de la Costa registran una demanda sostenida de vivienda permanente. Allí, el valor de la tierra ronda entre los US$ 450 y US$ 650 por metro cuadrado, y una unidad de un dormitorio puede alcanzar entre US$ 165.000 y US$ 195.000. Las rentas, por su parte, oscilan entre el 6,5% y el 7% anual.
Por su parte, Alexis Plaghos, cofundador de Pacífica Arquitectura, sostiene que este departamento actúa como un “segundo anillo suburbano” de Montevideo, donde se desarrollaron numerosos barrios privados que se consolidan como polos de vida cotidiana.En tanto, Sebastián Sánchez, socio fundador y co-CEO de Kopel Sánchez, asegura que a esta zona canaria se le suele llamar “Montevideo Este”, aunque está ubicada en el departamento de Canelones. “En rigor, está en el límite entre ambos caminos al aeropuerto. Es un área más suburbana. Un número interesante de inquilinos de los barrios residenciales montevideanos la busca para mudarse».
En Montevideo, los barrios céntricos experimentaron un proceso de modernización impulsado por la Ley de Vivienda Promovida. Esta normativa, vigente desde 2011, exime a los proyectos de impuestos como el IVA y el IRPF durante una década, favoreciendo la inversión en zonas como Cordón, Tres Cruces, La Blanqueada y Palermo. De hecho, más del 50% de los permisos de construcción se concentran en ocho barrios de la capital, y el número de proyectos bajo este régimen creció un 16% en 2024, según la Cámara Inmobiliaria Uruguaya.
En estas áreas, la rentabilidad de las propiedades puede alcanzar el 6,5% en etapa de pozo y el 5,5% una vez finalizadas las obras. La cercanía con centros educativos, terminales de transporte y zonas comerciales consolida la demanda, especialmente entre estudiantes y jóvenes profesionales.
Rentabilidad y condiciones fiscales
Uruguay ofrece una rentabilidad combinada del 11% en propiedades destinadas al alquiler, considerando un retorno directo del 6,5% más una revalorización estimada del 4,5% anual. A esto se suma la previsibilidad legal que ofrece la Ley de Alquileres, que establece contratos mínimos de dos años con ajustes anuales.
Las utilidades obtenidas están gravadas por el IRPF con una tasa del 12%, aunque se permite deducir hasta un 8% del monto del alquiler, lo que reduce la carga tributaria efectiva.
Desarrollo en la costa y nuevas zonas francas
El auge de desarrollos costeros condujo a la expansión de Punta del Este hacia el Este del país, alcanzando balnearios como Punta del Diablo y La Pedrera, en Rocha. Allí emergen propuestas como Las Garzas y Las Cárcavas, que aprovechan su cercanía a José Ignacio para ofrecer terrenos costeros desde los US$ 20.000. Estas zonas, aún catalogadas como rurales, cuentan con infraestructura básica y proyectos que incorporan criterios de sustentabilidad.
En Canelones, la instalación de empresas en la zona franca del Parque de las Ciencias, ubicada a escasos kilómetros del Aeropuerto de Carrasco, ha generado una demanda habitacional ligada a personal jerárquico del sector farmacéutico.
Nuevas fronteras para invertir
Los departamentos del litoral, como Salto y Paysandú, se perfilan como nuevos polos de inversión para quienes buscan propiedades a menor costo y con potencial de valorización a futuro. El informe de la Cámara Inmobiliaria señala que Soriano, Colonia y Canelones concentran el mayor potencial productivo en tierras rurales, con precios por hectárea que oscilan entre los US$ 6.900 y US$ 8.600.
Fuente: Forbes Argentina
Aqui nota completa.
https://www.forbesargentina.com/negocios/el-boom-real-estate-uruguayo-barrios-privados-viviendas-promovidas-una-rentabilidad-11-seduce-argentinos-n75147