Finalmente el Senado terminó de aprobar la Ley que regula la eutanasia con 20 votos a favor en 31 senadores.

La aprobación definitiva en el Senado se obtuvo con los 17 votos del Frente Amplio (mayoría en la Cámara) y tres senadores de la oposición: Graciela Bianchi del Partido Nacional, Ope Pasquet y Heber Duque del Partido Colorado. El proyecto pasó al Poder Ejecutivo, que tiene ahora 180 días para reglamentar la ley.

El proyecto ya fue aprobado en agosto en Diputados, con 64 votos a favor en 93 legisladores presentes. Este proyecto, que lleva varios años de discusión y modificaciones, ahora se llama “ley de muerte digna”, y regula el procedimiento de eutanasia en casos especiales de enfermedades terminales o incurables, y cuando el paciente así lo resuelve en el uso pleno de sus facultades.

En Diputados fue aprobado con el voto del Frente Amplio y varios legisladores del Partido Nacional y el Partido Colorado, que votaron divididos. También lo hizo el diputado del Partido Independiente. Votaron en contra varios diputados blancos y colorados, así como los de Cabildo Abierto e Identidad Soberana.

La ley

Un médico deberá certificar que se dan las condiciones previstas en la ley, en cuanto a la enfermedad incurable, en etapa terminal, o con un sufrimiento tal que no se puede reducir ni eliminar.

Si ese médico no está convencido de que el paciente reúne las condiciones para habilitar la eutanasia, se puede convocar a un segundo profesional para que evalúe la situación.

En caso de opiniones divergentes entre los dos médicos ya citados, entonces se habilita la consulta a un ateneo médico para que resuelva si corresponde o no el procedimiento de muerte asistida.

La ley establece la objeción de conciencia del médico, esto significa que el profesional convocado para resolver y aplicar la eutanasia puede negarse si así lo desea.