Por Meri Parrado
La política tributaria departamental es uno de los temas que más interés despierta entre la población canaria. En esta entrevista, los candidatos Sebastián Andújar (Partido Nacional), Walter Cervini (Partido Colorado), Francisco Legnani (Frente Amplio) y Alfonso Lereté (Partido Nacional) expusieron su visión sobre el sistema actual y adelantaron qué líneas seguirían en caso de llegar a la Intendencia de Canelones.
Considera que la carga tributaria es justa o cree que es excesiva ¿Qué política tributaria aplicarías en caso de ser electo?
Andújar (PN): No quiero ser egocéntrico, pero tengo entendido que fui el primero que hace varios años puso el tema del costo de los tributos sobre la mesa, señalando que la capacidad económica de las familias del tenía complicaciones para pagar la carga tributaria.
Creo que, lamentablemente, con el paso del tiempo, hemos ido incrementando el valor real de los tributos con la creación de otras tasas, más allá de la contribución inmobiliaria, como las de alumbrado y recolección de residuos. Esto implica un peso económico importante. En este sentido, no hay ciudadanos de clase A y clase B, sino que hay que hacer una revisión sobre la capacidad de pago que tienen los canarios.
Desde el 2012, hay zonas del departamento donde la contribución aumentó excesivamente, como es el caso de la Ciudad de la Costa, donde se pagan valores desmedidos que exceden la capacidad contributiva de cualquier ciudadano.
Creo que esta situación requiere una revisión urgente, pero no para que la Intendencia pierda ingresos, sino para lograr, a través de una justicia tributaria, la reinserción de gente que hoy no puede pagar, lo que podría generar incluso un crecimiento de ingresos. Hay que hacerlo porque en Canelones está muy desmedido el valor metro cuadrado de contribución inmobiliaria.
Cervini (PC): Sí, creo que es excesiva porque hay muchísimas tasas que se elevaron de forma muy grande. El claro ejemplo es lo costoso que es para los emprendedores y los pequeños comerciantes, esos que la salen a luchar todos los días, comoel verdulero, el carnicero, el panadero, el kiosquero o el feriante. Estas personas, para tener sus emprendimientos en regla, tienen que pagar tasas muy altas, como la habilitación comercial, bromatológica, entre otras. Estas tasas generan que estar en regla sea prácticamente un obstáculo para tener un comercio. De hecho, hace poco salió un informe de prensa que señalaba que entre un ocho y un diez por ciento de comerciantes declararon que estaban pensando en cerrar su negocio por ese tipo de trabas.
Creo que hay que hacer una revisión completa de las tasas y trámites requeridos porque estamos generando un peso muy importante en comerciantes y pequeños comerciantes. Además, creo que hay que hacer una revisión también en la contribución inmobiliaria, ya que en muchas zonas los costos se dispararon de forma desorbitante. Hay que escuchar el reclamo de los canarios. Nosotros plantearíamos la revisión de las tasas y los impuestos que terminan asfixiando al canario.
Legnani (FA): Tenemos que partir de la base de que somos el departamento que menos ingresos recibe por concepto de tributos per cápita del país: $18. 500 per cápita al año. En el otro extremo está Flores con 53.000 y Maldonado 52.000.¿Esto implica que no haya que revisarlo? No, por supuesto que siempre estamos abiertos a repasar las distintas zonas del departamento y, en algún caso, evaluaremos si es necesario hacer algún tipo de modificación.
Lereté (PN):La política tributaria en Canelones va de la mano con el gasto desorbitante que tiene la Intendencia. Tenemos 500 contratos directos, a los que hay que pagarles el sueldo todos los meses, más el aguinaldo en junio y en diciembre. Estamos hablando de entre setenta y ochenta millones de pesos en el quinquenio. Obviamente, la actual Intendencia ha tenido que echar mano a aumentos desmedidos en la contribución inmobiliaria y otras tasas, a manera de mazazo tributarioporquetiene que hacer frente a esa máquina clientelística que ha desarrollado durante los últimos años.
Independientemente de esta realidad, que es palpable y verificable, nosotros entendemos que determinadas zonas del departamento —algunas zonas, por ejemplo, del interior del departamento— han tenido incrementos desorbitantes. Ya se dio eso en el segundo gobierno de [Marcos] Carámbula y también en el último de [Yamandú] Orsi, donde en el año 2021 hubo incrementos de hasta el 400 % en la contribución inmobiliaria por la tasa de servicio, que está vinculada a la recolección de residuos y todo lo relacionado con el sistema de basura.
Entonces, estamos dispuestos a iniciar un proceso de análisis en algunas zonas, donde sin duda alguna tiene que haber una vinculación entre el servicio que se le brinda a la población y lo que tributa. Pero hay que empezar ese análisis teniendo en cuenta que los 20 años de gobierno del Frente Amplio han sido 20 años de mazazos tributarios en prácticamente todas las gestiones.