Por Meri Parrado

Mejorar la movilidad es una prioridad compartida por los cuatro candidatos a la Intendencia de Canelones. En esta nota, Metropolitano les planteó una misma pregunta: ¿cuál es la alternativa o proyecto más adecuado para lograrlo? Sebastián Andújar (Partido Nacional), Walter Cervini (Partido Colorado), Francisco Legnani (Frente Amplio) y Alfonso Lereté (Partido Nacional) coinciden en la urgencia del problema y opinaron sobre las distintas estrategias que hay sobre la mesa.Las alternativas planteadas van desde el tren-tram y la coordinación con empresas de transporte hasta la creación de mesas técnicas y el rediseño integral del sistema.

Mejorar la movilidad es uno de los temas prioritarios para Canelones, en eso han coincidido todos los candidatos a la Intendencia. ¿Cuál crees que es la alternativa o proyecto más adecuado para cumplir este objetivo?

Sebastián Andujar (PN):Rediseñar la movilidad urbana no es imposible. Requiere de una visión a largo plazo, de una inversión importante -que tiene que ser estratégica- y ejecutar esa inversión de una forma bien planificada. Lo que se deben evaluar son las distintas urgencias porque van a implicar distintas medidas. La solución a aplicar en Ciudad de la Costa no va a ser la misma que requiera la Ruta 5 o la Ruta 8, por ejemplo. Para la Ciudad de la Costa creemos que el tren-trames una que facilitaría el transporte de todas las personas que quieran acudir a la capital. Aunque represente una inversión millonaria y una ejecución de obra a largo plazo, es una solución de gran calidad, y sostenible en el tiempo. En el caso de la Ruta 5, por ejemplo, ya hay una obra realizada como el Ferrocarril Central que, más allá de los compromisos contractuales con la empresa privada que la está utilizando para transportar su mercadería, posibilitaría poner en funcionamiento un transporte de pasajeros con un tren que también sea parte de la solución de los problemas que tenemos en esa zona. Con respecto a la zona del Santoral —quizás la más complicada por la distancia y las largas horas de transporte—, la situación está vinculada a un servicio de transporte público de pasajeros en ómnibus que, en su momento, fue mejor. Con el descongestionamiento que pueden generar otras alternativas de ingreso a la capital, ese servicio podría, sin duda, mejorarse. De todos modos, cada solución depende de las particularidades de cada zona.

Walter Cervini (PC): El primer problema es el tránsito y lo que creció la plaza automotriz, mientras la infraestructura no progreso. Y, por otro lado, tenemos el transporte de pasajeros, ya sea en ómnibus u otras alternativas que se puedan desarrollar. Entendemos que hay propuestas nuevas que son interesantes, las que se deben analizar para para evaluar su instalación y sus posibles resultados. Está la opción del tren-tramy también la posibilidad de explotar lo que serían las vías del Ferrocarril Central. En cuanto a estas vías, la obra ya está en funcionamiento, aunque con una demora importante. Allí debería definirse si el tren de pasajeros será gestionado por AFE, que es el ente público con la experiencia para hacerlo, pero que actualmente no cuenta con unidades ferroviarias disponibles para operar. Por lo tanto, debería adquirirlas, lo que implica un proceso largo.La otra alternativa sería analizar la posibilidad de privatizar el servicio. Cualquiera de estas opciones requiere planificación, porque hay que pensar en el futuro, pero implican demoras.Nosotros apostamos por el camino de dialogar con las empresas de transporte en ómnibus y comenzar a avanzar hacia un sistema más complementario. A través del intercambio con las empresas, se podría brindar un mejor servicio y, en determinadas zonas, analizar nuevas frecuencias. En los casos en que esto no sea posible, incluso se evalúa la posibilidad de que la intendencia pueda brindar el servicio en alguna zona.Creemos que hay mucho por hacer. En muchos casos, un trabajador demora cuatro horas más después de su jornada laboral: dos horas para ir y dos para volver. Y esto se repite en varios puntos del departamento, afectando no solo a trabajadores sino también a estudiantes y jóvenes que viajan diariamente y que padecen un sistema de transporte que lleva muchísimos años sin avances. Creemos que es necesario un shock para cambiarlo.

Francisco Legnani (FA):La ministra de Transporte, cuando asume el 1.º de marzo, plantea el tema de la movilidad como una prioridad para el gobierno nacional. Para Canelones también lo es y, por lo que he conversado con los tres candidatos del Frente en Montevideo, ellos también lo consideran una prioridad.Lógicamente, la llave la tiene el Ministerio de Transporte, que es quien va a llamar a licitación. A consideración de la Intendencia de Canelones, solo hay un proyecto: el del tren-tram, que fue la iniciativa presentada a Falero, y que Falero a su vez cursó a la intendencia.Nos consta que Lucía Echeverri tiene algún otro proyecto sobre la mesa, y nosotros, obviamente, siempre preferimos tener más de una opción para elegir, tanto desde el punto de vista técnico como financiero. En la medida en que el Ministerio de Transporte le dé curso a alguno de esos otros proyectos, entre los tres organismos vamos a tener que definir cuál es el más conveniente.En cuanto al aspecto técnico, eso se lo dejamos a nuestros equipos técnicos. Con respecto al tren-tram, desde la Dirección de Tránsito se estuvo coordinando con las empresas que se presentaron, para evaluar cómo impacta en la parte que nos corresponde, que es avenida Gianattasio: el tema de los potenciales usuarios, el impacto sobre las empresas de transporte, y otros aspectos.Dentro de los proyectos que tiene a consideración Echeverri, hay uno que, además del corredor por avenida Italia y Gianattasio, también contempla 8 de Octubre y Camino Maldonado. Vamos a ver qué curso le da el Ministerio de Transporte a eso, y en función de eso vamos a expresar nuestra opinión.Lo que no nos cabe la menor duda es que en este quinquenio el tema tiene que resolverse, porque para Canelones es clave. Nuestra población crece un 20 % cada 20 años, un 13 % de un censo a otro. Éramos 520.000 en 2011 y actualmente somos 608.960. Por tanto, tenemos un problema de movilidad que exige una resolución rápida en este quinquenio.

Alfonso Lereté (PN): En primera instancia, creo que hay que hacer un grupo de trabajo conformado por el Ministerio de Transporte, las empresas, la Intendencia de Canelones y la Intendencia de Montevideo. Uno de los problemas que tiene el departamento está radicado en el tiempo que insume viajar desde Canelones hacia Montevideo, especialmente en las horas pico. Por poner un ejemplo, antes ir de Sauce a Montevideoinsumía una hora y veinte minutos como mucho, y actualmente se demora una hora y cuarentaicinco minutos.Tenemos que solucionar el tema del tiempo. En la mesa de trabajo se tienen que analizar los recorridos, las pausas que generan los recorridos, las paradas que hace esa unidad de transporte para levantar pasaje y también se tiene que analizar la demora para ingresar a Montevideo, ya que el embotellamiento del tránsito en la capital es otra complicación. En ese sentido, se tomaron algunas medidas como, por ejemplo, la senda “solobús”, pero hemos constatado que la Intendencia no la controla y, por lo tanto, no es efectiva. Por eso, el tema de reducir el tiempo es central. Además, va a generar el efecto de atraer nuevos usuarios. El otro problema está vinculado al costo.Con respecto a las soluciones que manejamos, el tranvía-que dejó nuestro gobierno anterior, es una alternativa viable y que consideramos sumamente necesaria. Me animaría a decir que El Pinar es simplemente la primera etapa. La segunda etapa tendría que ser por lo menos hasta Parque del Plata y después inclusive seguir hasta San Luis, que es la población más importante de la zona del Municipio de la Floresta.Ahora, en esa mesa de trabajo tiene que estar el proyecto a los efectos de ver cómo se puede integrar el sistema. También se debe integrar el sistema de ómnibus con el tranvía, porque se va a ganar en tiempo y quizás también en costos, pero va a tener una repercusión en el sistema actual. Entonces, es necesario ir pensando en mitigar las posibles consecuencias de las empresas que están operando actualmente, ya que sus pasajes se van a derivar a otro medio de transporte, lo que va a generar un impacto que también tendremos que solucionar, como empresas que se fundan o se tengan que fusionar. Por eso es muy importante, al margen de la viabilidad desde el punto de vista de tránsito ambiental, trabajar en todas aquellas habilitaciones que se necesiten para este tipo de emprendimiento,ir un paso adelante. No podemos siempre correr de atrás.