Por Meri Parrado

Durante un desayuno de trabajo organizado este miércoles por la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, reafirmó el compromiso del gobierno con la mejora de la movilidad metropolitana. En el evento, que contó con la presencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales —entre ellos el director nacional de Transporte, Felipe Martín; el presidente de UNASEV, Marcelo Metediera; y el senador Pedro Irigoin—, la jerarca presentó un diagnóstico detallado sobre la situación del transporte en el departamento de Canelones, con énfasis en Ciudad de la Costa, así como los desafíos y líneas de acción que se proyectan desde el Ministerio.

Etcheverry expuso que Canelones se ha consolidado en los últimos años como uno de los polos dinámicos de crecimiento del país, tanto en población como en actividades económicas. Señaló que este crecimiento vino acompañado por un fuerte aumento del parque automotor: en los últimos 15 años, la cantidad de autos y camionetas se triplicó, al igual que el consumo de nafta. En contraste, el uso del transporte colectivo mostró una caída sostenida, sin lograr aún recuperar los niveles previos a la pandemia.

Según explicó la ministra, este escenario evidencia que las soluciones de movilidad en el departamento están siendo resueltas mayormente a través de opciones individuales, lo que genera serias implicancias para la planificación urbana y la sostenibilidad del sistema de transporte.

Al referirse específicamente a Ciudad de la Costa, Etcheverry detalló que, si bien predomina la movilidad individual, el transporte público aún registra un volumen importante de uso. Montevideo continúa siendo el principal destino de los desplazamientos, aunque también se destaca la relevancia creciente de la movilidad interna dentro de la propia Ciudad de la Costa. Esta transformación responde a la radicación de nuevos servicios y actividades, lo que genera una identidad urbana más consolidada y menos dependiente de la capital, alejándose de su tradicional perfil de ciudad dormitorio.

Según los datos presentados por la ministra, actualmente, circulan cerca de 50.000 vehículos diarios entre la Rambla y la avenida Giannattasio, mientras que el transporte público registra aproximadamente 30.000 ascensos diarios. No obstante, la cobertura territorial presenta déficits: si bien hay buena disponibilidad sobre los principales ejes y algunas transversales, se observa escasa conexión intrazona. La mitad de los ascensos se concentran sobre Giannattasio, pero la otra mitad ocurre fuera de ese eje, lo que pone en evidencia la necesidad de una mirada más amplia en la planificación.

La ministra también señaló que alrededor de 120 ómnibus prestan servicio en la zona cada día, aunque a partir de las 19 horas se detecta una caída significativa en la oferta. Entre los aspectos más valorados por la ciudadanía para mejorar el sistema, destacan la frecuencia, los horarios y los tiempos de viaje. De hecho, las personas que no utilizan el transporte público tienen una opinión más negativa del sistema que quienes sí lo hacen.

Etcheverry reconoció que el crecimiento poblacional no fue acompañado por una transformación equivalente en el sistema de transporte, que aún responde a una lógica territorial heredada de su configuración como conjunto de balnearios. Esta desconexión ha generado un sistema poco accesible y mal valorado por la ciudadanía, especialmente por quienes ya tienen automóvil y no se consideran usuarios cautivos.

En este marco, la jerarca propuso una agenda ambiciosa de transformación, orientada a recuperar usuarios a través de mejoras en frecuencia, rapidez, comodidad y cobertura del transporte público. Para lograrlo, sostuvo que se requieren arreglos institucionales que superen la actual fragmentación, con una institucionalidad metropolitana única que concentre recursos y competencias.

Las acciones deberán contemplar tanto las conexiones con Montevideo —sobre todo en el eje de Giannattasio— como la mejora de la cobertura territorial y horaria, y el fortalecimiento de las conexiones intrazona, fundamentales en la actual dinámica de Ciudad de la Costa.

Por último, Etcheverry recordó que la mejora de la movilidad en el área metropolitana es una prioridad del gobierno en este período, y que el Ministerio se encuentra analizando las mejores alternativas para llevar adelante una transformación integral del sistema, con enfoque en una nueva red de transporte que contemple la diversidad de necesidades al norte y al sur de los principales corredores.

Cambios reales y consensuados

En declaraciones a la prensa tras su exposición, Etcheverry destacó la relevancia de haber podido intercambiar con autoridades, técnicos y vecinos sobre un tema que —según subrayó— «el propio presidente marcó como un hito de su gestión en este período». Agradeció especialmente la convocatoria, al considerar que el evento requirió “tiempo, organización y recursos” y que responde a una demanda concreta de la población de Ciudad de la Costa y de Canelones en su conjunto.

Etcheverry sostuvo que transformar el sistema de movilidad en el área metropolitana implica asegurar la participación de todos los actores involucrados. “Cada cosa que se decide, cada cosa que se va a hacer en este período de gobierno tiene que ser, de alguna forma, informado, avalado y acompañado por trabajadores, por empresas y por supuesto por la gente”, afirmó.

Con respecto a los datos compartidos en la presentación, explicó que son provenientes de estudios recientes realizados a fines de 2023, los cuales —según indicó— fueron elaborados por una organización que “aporta muchísimo al conocimiento del país” y permiten contar con una base científica para la toma de decisiones.

Finalmente, al ser consultada sobre los planteos surgidos tras la exposición, Etcheverry valoró el compromiso de los participantes. “Me quedo con gente que tiene realmente mucho interés en que esto cambie, que coincide en que es necesario cambiar y que está dispuesta a ser parte de un proceso de construcción colectiva”, dijo. Elogió particularmente el rol de la Cámara de Comercio local, al señalar que “tiene a la gente en el centro” y promueve una visión que va más allá de los intereses comerciales: “hay responsabilidad de los comercios y, sobre todo, un valor de querer agregar mejores condiciones a la gente”.