Julia Matilla, candidata a alcaldesa de Ciudad de la Costa por el Movimiento de Participación Popular (MPP), asumió como diputada y en la media hora previa de la sesión legislativa, habló sobre Ciudad de la Costa.

Destacó que la Ciudad “ha registrado un desarrollo sostenido, impulsado por el trabajo articulado entre gobiernos departamentales y municipales”. Se refirió al “trabajo participativo entre la Intendencia de Canelones, comisiones de Fomento, vecinos y vecinas de la zona. Este acuerdo funciona como un marco orientador para todas las acciones públicas y privadas”.

También indicó que “uno de los principales desafíos que tenemos en el Municipio de Ciudad de la Costa, tiene que ver con la desconexión cotidiana de una gran parte de la población con su propio territorio”. Así apuntó que hay que “repensar el sistema de transporte, la conectividad de la Ciudad y su dependencia con la capital, el fortalecimiento de espacios públicos de calidad, la creación de centros de formación y propuestas culturales atractivas, y el impulso de políticas que fomenten la generación del empleo local”.

Matilla tiene 28 años, es vecina de San José de Carrasco desde que nació. Militante del Frente Amplio y del MPP, ha desempeñado distintas responsabilidades a la interna del sector y en el comité de base al que pertenece, Patria Libre. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de la República y Magister en Políticas Públicas por la Universidad Católica del Uruguay.

Aquí la versión taquigráfica de su intervención:

“Hoy quiero hablar de la Ciudad de la Costa, ciudad en la que tengo el placer de haber nacido, de habitar y militar día a día. Ciudad de la Costa se ha consolidado como una de las principales áreas de crecimiento poblacional y urbano del país. En las últimas décadas ha registrado un desarrollo sostenido, impulsado por el trabajo articulado entre gobiernos departamentales y municipales.

Uno de los hechos fundamentales de la planificación territorial ha sido el proceso del Costaplan, iniciado en el año 2005, que ha permitido establecer una visión compartida del territorio a través de un trabajo participativo entre la Intendencia de Canelones, comisiones de Fomento, vecinos y vecinas de la zona. Este acuerdo funciona como un marco orientador para todas las acciones públicas y privadas, y su lógica participativa se replica en cada decisión vinculada al desarrollo urbanístico, garantizando la inclusión ciudadana en la toma de decisiones. Según el censo del año 2023, el Municipio de Ciudad de la Costa cuenta con una población de 108.760 personas. Al observar estos datos en términos etarios, nos damos cuenta de que el 43% tiene menos de 34 años, lo que revela una composición marcadamente joven en la población de la Ciudad. Dentro de este grupo, se destaca especialmente a los jóvenes de 15 a 24 años, que en general permanecen en la Ciudad durante la etapa educativa media, pero al ingresar a la educación terciaria o al mercado laboral, deben trasladarse diariamente a Montevideo debido a la limitada oferta local de formación superior y oportunidades laborales. Esta situación evidencia uno de los principales desafíos que tenemos en el Municipio de Ciudad de la Costa, que tiene que ver con la desconexión cotidiana de una gran parte de la población con su propio territorio. Aunque las personas deciden residir habitualmente ahí, gran parte de sus actividades se desarrollan fuera de la ciudad. De hecho, el 52% de la población trabaja fuera del Municipio de Ciudad de la Costa; solo el 40% estudia dentro de sus límites, mientras que el 54% lo hace fuera, principalmente en Montevideo. Esta dinámica no sólo impacta en la movilidad y el uso del espacio urbano, sino que también dificulta la construcción de una identidad local sólida, ya que una parte considerable de la población vive en la Ciudad, pero no habita día a día sus calles. Esta desconexión plantea interrogantes y abre oportunidades en distintos frentes. Me refiero a repensar el sistema de transporte, la conectividad de la Ciudad y su dependencia con la capital, el fortalecimiento de espacios públicos de calidad, la creación de centros de formación y propuestas culturales atractivas, y el impulso de políticas que fomenten la generación del empleo local. Apostar por estos ejes permitirá no sólo mejorar la calidad de vida de los habitantes, de los vecinos y vecinas del territorio, sino también consolidar una ciudad más integrada, con identidad propia y sentido de pertenencia.

Ciudad de la Costa es un territorio que está en constante transformación, con un crecimiento demográfico sostenido y una estructura social diversa. Los desafíos actuales requieren consolidar el proceso participativo, mejorar la infraestructura y los servicios y diseñar políticas que correspondan a las necesidades de la población joven y con nuevas formas de habitar el territorio. Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras se pase al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, al Ministerio de Educación y Cultura, a la Intendencia de Canelones y al Municipio de Ciudad de la Costa. Gracias”.