El Instituto Nacional de Estadística (INE,) presentó un análisis de los salarios reales promedio y de la brecha salarial entre hombres y mujeres en Uruguay durante el período 2018–2024, con el objetivo de aportar información clave para comprender la dinámica del mercado laboral.
Los salarios promedios a precios constantes han mostrado una relativa estabilidad a lo largo del período analizado. Sin embargo, al comparar los extremos (2018 y 2024), se constatan ligeras pérdidas reales. Este comportamiento refleja tanto las tensiones derivadas del crecimiento económico como los impactos de la pandemia y el proceso de recuperación posterior.
El desempeño no ha sido homogéneo: se observan diferencias relevantes según sector de actividad, tamaño de empresa, región y sexo de las personas ocupadas.
Brecha salarial persistente
El estudio confirma que la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo un fenómeno estructural del mercado de trabajo uruguayo. En promedio, los hombres perciben remuneraciones 27% superiores respecto de las mujeres, incluso en actividades donde la participación de estas es mayoritaria.
Análisis por región
El análisis revela que los salarios en Montevideo son, en promedio, más de un 30% superiores a los registrados en el interior del país. Esta disparidad no solo se mantiene en el tiempo, sino que ha mostrado una tendencia creciente durante el período estudiado, ampliando aún más la brecha entre la capital y el resto del territorio nacional.
Comportamiento según tamaño de empresa
El análisis muestra un comportamiento heterogéneo de la brecha salarial según el tamaño empresarial:
- Empresas medianas: la brecha alcanza un 41,52%, la más elevada del período.
- Micro, pequeñas y grandes empresas: la desigualdad oscila entre 27% y 29%, evidenciando una convergencia relativa entre estos grupos.
Estos resultados sugieren que, aunque las empresas más grandes ofrecen salarios promedio más elevados, ello no garantiza mayor equidad entre sexos.
La evidencia indica que, a pesar de los avances en la formalización y recuperación del empleo en los últimos años, persisten diferencias salariales significativas entre hombres y mujeres. El INE subraya la importancia de continuar monitoreando estos indicadores para promover un mercado laboral más equitativo e inclusivo.
Para consultar el documento, los invitamos a visitar en nuestra sección de Demografía de Empresas en la página Web del INE: