Texto y foto: Meri Parrado
La Ciudad de la Costa continúa avanzando en participación ciudadana con la realización de ocho cabildos territoriales entre agosto y septiembre. Según recordó la alcaldesa Julia Matilla en diálogo con Metropolitano, los cabildos son “instancias formales de encuentro que los municipios deben tener con las vecinas y vecinos, determinadas en el reglamento de funcionamiento 9-23”, lo que obliga a generar este intercambio al menos una vez al año.
Matilla explicó que la instancia de los cabildos está estrechamente conectada con las audiencias públicas, también establecidas en el reglamento, que sirven de exposición y resumen del trabajo en curso. La alcaldesa enfatizó que, si bien el Municipio mantiene conversaciones continuas con los vecinos, “el reglamento te obliga a tener ese intercambio formal para articular” con la comunidad.
Sobre el mecanismo de funcionamiento de los cabildos, la entrevistada señaló que, debido a la extensión y heterogeneidad del territorio, el Municipio resolvió dividir la ciudad en varias zonas para facilitar la participación y el abordaje de las problemáticas locales. “Entre agosto y septiembre hicimos ocho cabildos, divididos por zonas de cada territorio. Si bien pensamos a la Ciudad de la Costa como un todo, esta modalidad permitió “particularizar algunas cuestiones que nos parecen importantes”. Un ejemplo de esta división es el cabildo que agrupó a Lagomar, San José de Carrasco y El Bosque.
La alcaldesa explicó que estos encuentros se enmarcaron en un nuevo proceso de gobierno iniciado en julio y buscan recabar la perspectiva ciudadana en distintas áreas, “desde lo que desean para la ciudad, hasta lo que consideran positivo o a mejorar”. Esta información es considerada un insumo crucial, ya que el municipio se encuentra en pleno proceso de armado del Plan Operativo Anual (POA) para 2026 y una proyección quinquenal. En este sentido, Matilla fue enfática al señalar que “entendíamos que no era posible ejecutar proyectos sin tener la perspectiva de los vecinos”.
Consultada por las primeras conclusiones que dejaron las instancias de intercambio realizadas, señaló que “lo que mayormente se trajo a los cabildos tiene que ver con la seguridad vial en zonas donde la Ciudad de la Costa tiene saneamiento y asfalto, y en zonas donde no las tiene”. Agregó que el tránsito y la movilidad constituyen “una de las grandes problemáticas” señaladas por los vecinos “más allá del transporte público o no público, sino como la forma en la que nos movemos en Ciudad de la Costa, que obviamente involucra la preocupación por la conexión norte-sur”. Entre otros de los temas más recurrentes mencionó la “velocidad de los autos en las zonas asfaltadas” y la falta de veredas, así como las diferencias entre barrios con y sin saneamiento.
Hoja de ruta y transparencia
La información recogida en los cabildos, explicó la alcaldesa, se utilizará como insumo directo para la elaboración de los presupuestos municipales. En cuanto a la proyección quinquenal, la administración se enfocará en dos grandes líneas de trabajo: la identidad y la participación de la Ciudad de la Costa.
El Municipio prevé ahora elaborar un documento que sistematice la información y las propuestas surgidas de los cabildos. Según Matilla, “la idea es presentar un documento en noviembre o diciembre” que reúna “las líneas de trabajo que vamos a llevar adelante” y que sea de “lectura accesible, nada compleja, que se entienda lo que se va a hacer”. Este material funcionará como un plan quinquenal abierto a la consulta vecinal y, al mismo tiempo, como un instrumento de seguimiento ciudadano. Este documento busca ser una herramienta que le permita al vecino «apropiarse y entender hacia dónde caminamos y que lo tenga claro, que lo pueda revisar, que lo pueda consultar, y que después puedan decir ‘iban a hacer esto y no lo hicieron’. Nos parecía súper importante poder trabajar con honestidad, transparencia y sinceridad”, remarcó.
Obras del transporte metropolitano
Ante la pregunta de cómo podrían impactar las futuras obras del transporte metropolitano y si existía preocupación de la comunidad al respecto, la alcaldesa aclaró que todavía no es preciso hacer ese análisis ya que la definición aún no está cerrada. “La definición de cómo se va a llevar adelante el transporte metropolitano recién se aprobó en la Cámara de Diputados. Todavía tiene que discutirse en el Senado. Sin duda que hay un compromiso a nivel nacional por parte del presidente [Yamandú Orsi] y de la ministra Lucia Etcheverry [de Transporte y Obras Públicas]. Nos han presentado algunos proyectos que se están diseñando, pero aún no hay nada cerrado sobre eso”.
Y añadió: “Sobre el año que viene se van a estar tomando definiciones y, en función de eso, con un proyecto sobre la mesa, desde el Municipio llevaremos las visiones que tengan de los vecinos en relación a la movilidad la circulación
Desde el municipio, la visión es clara: “Creemos que es sumamente importante generar una conexión mucho más dinámica con Montevideo”, ya que los traslados hacia la capital por motivos de estudio, trabajo o salud pueden demandar hasta dos horas en hora pico, un tiempo de vida que “después no vuelve”. Matilla reconoció que el proceso de obras inevitablemente “va a traer dificultades”, pero expresó confianza en poder sortearlas “conversando con cada vecino”, con el objetivo final de lograr una mejor movilidad.