Foto y textos: Meri Parrado.
En el marco de un desayuno de trabajo en la Cámara de Comercio de la Ciudad de la Costa, titulado «Agenda Metropolitana: Oportunidades y Desafíos en Común», los intendentes de Montevideo, Mario Bergara, y de Canelones, Francisco Legnani, dialogaron sobre la gestión de sus departamentos y los desafíos que requieren coordinación entre ambas intendencias.
Los intendentes expusieron ante una sala colmada y atenta, en la que se destacó la presencia de empresarios, comerciantes y autoridades departamentales y municipales. Entre los asistentes estuvieron Leonardo Herou, director de Desarrollo Ambiental; Silvia Nane, directora de Desarrollo Sostenible e Inteligente de Montevideo; Pedro Irigoin, secretario general de la Intendencia de Canelones; Rubén Moreno, director de la Secretaría de Planificación de Canelones; y la alcaldesa de Ciudad de la Costa, Julia Matilla, entre otros.
Legnani inició su exposición remarcando que Canelones atraviesa una etapa de intenso trabajo con la elaboración del presupuesto y la organización de cabildos en todo el departamento que, como recordó el intendente canario, son instancias para que “las vecinas y los vecinos vengan, opinen y prioricen cuáles son las obras que vamos a hacer en cada barrio y ver para dónde van los mangos”.
Por otro lado, el jefe comunal destacó el crecimiento poblacional de la zona —un 13% entre los dos últimos censos— y la necesidad de priorizar obras en un contexto de “recursos finitos y demandas infinitas”.
La movilidad fue otro de los ejes centrales: señaló que 16.000 personas se trasladan diariamente en ómnibus entre Ciudad de la Costa y Montevideo, lo que vuelve imprescindible avanzar en proyectos de corredores metropolitanos junto al Ministerio de Transporte y la Intendencia capitalina. Además, planteó la importancia de acompañar el desarrollo del eje Ruta 5 con el tren de pasajeros y de dar soluciones de infraestructura a zonas en expansión como el llamado Corredor de la Innovación.
El intendente también anunció la inminente conexión por rambla entre Montevideo y El Pinar, y mencionó desafíos compartidos en materia ambiental, como la protección de los humedales y el cuidado de la costa.
Legnani también se refirió a la apuesta por la captación de inversiones, recordando que Canelones atrajo más de 5.400 millones de dólares en el último quinquenio, y adelantó que se duplicará el servicio de la agencia Promoción a la Inversión para fortalecer ese proceso.
Además, anunció que la comuna está trabajando en un tema “sin precedentes” en el departamento: el saneamiento del barrio de Atlántida. “Hoy Atlántida no banca la población estable con el saneamiento que tiene. Mucho menos el verano”, señaló. Y adelantó que, para llevar a cabo este proyecto, el gobierno departamental recurrirá a un fideicomiso que permitirá transferir fondos a OSE, “para poder tener saneamiento en nuestro principal balneario y desarrollar el balneario como se merece”.
El jerarca insistió en que el saneamiento en Atlántida será más necesario aún, teniendo en cuenta que “muy probablemente el Hospital de la Costa esté enclavado en ese municipio”. Explicó que lo que se propone desde el Ministerio de Salud Pública es reforzar el centro de salud ubicado en la Ciudad de la Costa, conocido como “el hospitalito”, y sumar un nuevo centro de salud en Atlántida.
La ampliación de la red de agua potable fue otro de los ejes prioritarios que mencionó Legnani. Sostuvo que, “sin entrar en el debate sobre el proyecto Neptuno Casupá”, con esta iniciativa se contará con una reserva de seis millones de metros cúbicos en Solís Chico y un tendido de cañerías que llegará hasta Jaureguiberry, lo que permitirá dar solución a los problemas de agua en la Costa de Oro. “Hoy en Costa de Oro en verano no hay agua, literalmente no hay agua. Vamos a tener la solución para este verano, no vamos a tener problemas, pero la obra va a arrancar el año que viene, vamos a tener 36 meses de obra y vamos a tener una solución definitiva para el agua en Ciudad de la Costa”, aseguró.
Sobre el final de su oratoria, el intendente canario alertó sobre el crecimiento alarmante de la población en situación de calle, que se quintuplicó en cinco años, y detalló convenios con organismos nacionales para ampliar refugios y programas de atención a personas con adicciones.“Teníamos 100 [personas en situación de calle] hace 5 años, [actualmente] tenemos 500 en el departamento. Solamente en Las Piedras tenemos 300 personas en situación de calle, así que si tendremos desafíos”.
Bergara inició su oratoria refiriéndose a «la enorme gama» de responsabilidades que tiene la Intendencia de Montevideo, que incluyen desde el saneamiento hasta la gestión cultural, social y sanitaria. Subrayó que el mayor desafío es administrar recursos limitados definiendo prioridades claras. En ese sentido, señaló que las encuestas ciudadanas orientan la acción del gobierno capitalino, donde la limpieza y la movilidad aparecen como las principales preocupaciones.
Otro de los ejes planteados fue la movilidad metropolitana, que consideró ineludible abordar en coordinación con Canelones, San José y el gobierno nacional, priorizando el transporte colectivo y proyectando corredores preferenciales en arterias clave.
Por otro lado, reconoció la necesidad de mejorar el relacionamiento de Montevideo con el sector privado para fomentar inversiones y empleo, un aspecto en el que, afirmó, la capital se encuentra rezagada frente a la experiencia de Canelones. Sobre este punto, anunció que la IM está evaluando una «reformulación institucional, de procesos y procedimientos para que la Intendencia sea efectivamente un aliado mucho más amigable a la hora de las inversiones».
¿Ómnibus articulados tren-tram o tren aéreo?
Al finalizar las exposiciones, la Cámara de Comercio trasladó a los intendentes varias consultas del público, centradas principalmente en la movilidad metropolitana, un tema de gran interés tanto para los habitantes de Montevideo como de Canelones. Una de las preguntas más destacadas fue sobre los proyectos para reducir los tiempos de viaje entre Montevideo y la Ciudad de la Costa, incluyendo opciones como tren-tram, ómnibus articulados para 200 pasajeros y tren aéreo, y si existía alguna definición oficial al respecto.
Bergara respondió que “hay definiciones tomadas en algunos aspectos del proyecto y otras que están en proceso de evaluación”, y subrayó que lo ya definido incluye la creación de corredores preferenciales de transporte colectivo en avenidas clave como Italia, Giannattasio, 8 de octubre, Camino Maldonado y 18 de Julio. Agregó que la coordinación entre gobierno nacional e intendencias será fundamental, y destacó la importancia de la semaforización en la parte de los cruces, en el entendido de que no es suficiente “solo con cambiar un ómnibus por un tren o un ómnibus por otro ómnibus”.
También mencionó que aún está en estudio la posibilidad de soterrar parte del transporte en 18 de Julio y que los cambios en las reglas de movilidad serán necesarios para garantizar la eficiencia de los corredores preferenciales.
Por su parte, Legnani coincidió en que la mayor carga del análisis recae sobre Montevideo debido al impacto de las obras, y explicó que no tiene preferencia por ninguna de las tecnologías en evaluación. “Yo no tengo la capacidad para determinar con cuál de las tecnologías que están propuestas me quedo… Yo le doy la derecha a los equipos técnicos del Ministerio, de la Intendencia de Montevideo, de la Intendencia de Canelones”.
El intendente de Canelones destacó además la necesidad de trabajar de manera articulada entre las distintas instituciones para alcanzar soluciones concretas: “Siempre vamos a trabajar en complementariedad con el gobierno nacional… si no trabajamos articulados y no sonamos como una orquesta, no los vamos a sacar en los tiempos que los tenemos que sacar”.