Stella Viel, candidata a alcaldesa de Ciudad de la Costa por la Agrupación SER- FA lista 141 dio a conocer un plan de gobierno municipal que abarca, movilidad, mejoras en la rambla, relación con organizaciones sociales, podas, seguridad vial, deporte y saneamiento. La candidata aclaró que todas estas propuestas, planes para una futura gestión deberán ser articulados con el gobierno nacional, Intendencia, Junta Departamental, otros organismos y organizaciones sociales y vecinas y vecinos.

Aquí el detalle de las propuestas:

MOVILIDAD

1.1 Transporte

Un sistema de transporte público de calidad no solo beneficia a los usuarios al ofrecerles una opción más económica y eficiente, sino que también contribuye a la reducción del uso del automóvil. Esto tendría un impacto positivo en la circulación del tránsito, reduciendo la congestión y promoviendo una ciudad más sostenible y accesible para todos.

1.1.1. ETAPA 1: Comunicación Física en puntos clave

Se propone la instalación de cartelería informativa sobre las líneas departamentales, con el fin de proporcionar a los usuarios información clara y accesible. Para garantizar su durabilidad y prevenir el vandalismo, se sugiere utilizar materiales acrílicos que ofrezcan protección y eviten la necesidad de reimpresiones frecuentes. La cartelería incluirá información relevante como las rutas de transporte, los recorridos detallados, los horarios estimados de paso y el precio del boleto, facilitando la planificación de los viajes para los usuarios. Este enfoque busca mejorar la experiencia de movilidad, asegurando que los residentes cuenten con la información necesaria para utilizar el sistema de manera eficiente y cómoda.

1.1.2. ETAPA 2: Desarrollo de aplicación para dispositivos móviles

La aplicación proporciona una forma más eficiente y detallada de comunicar los servicios de transporte departamental, centralizando toda la información relevante en un solo lugar. Los usuarios podrían acceder fácilmente a datos actualizados sobre las rutas de transporte, los recorridos de las líneas y las paradas más cercanas, facilitando la planificación de sus trayectos. Además, la app mostraría los horarios estimados de paso, ayudando a los usuarios a organizar su tiempo de manera más precisa y evitando largas esperas. También incluiría detalles sobre el precio del boleto, permitiendo a los usuarios conocer las tarifas actuales de manera rápida y clara. La aplicación se diseñará de forma simple e intuitiva, asegurando que los usuarios puedan consultar la información de forma rápida y sin complicaciones. De esta manera, la app no solo mejoraría la experiencia de los usuarios, sino que también fomentaría el uso del transporte público al hacer el acceso a la información más directo y conveniente.

1.2. Boleto interno / sistema de transporte multimodal / Conectividad en zona industrial

El objetivo principal del boleto interno es reducir el costo de la movilidad para los residentes de Ciudad de la Costa. Al contar con un costo accesible para los usuarios, en comparación con los servicios interdepartamentales, se fomentaría el consumo del transporte público, lo que a su vez generaría un aumento en la demanda. Este crecimiento podría contribuir a financiar mejoras adicionales en el servicio, creando un círculo virtuoso de mejor calidad y mayor sostenibilidad. Esto contribuirá a una movilidad más eficiente y sostenible para la comunidad. Mejorar el acceso a la zona industrial y otras áreas clave para generar mayor acceso al empleo. A través de un sistema multimodal se puede ofrecer un transporte económico y eficiente, conectando las zonas con las principales avenidas y facilitando el acceso a diversos servicios. Además, el sistema brindará la posibilidad de transporte perpendicular a las avenidas principales,

mejorando la conectividad y facilitando el acceso directo a áreas no siempre bien cubiertas por otros medios de transporte. Esto no solo aumentará la cobertura, sino que también mejorará la calidad de vida de los residentes al ofrecerles más opciones de movilidad.

  1. JUVENTUD

2.1. Ciudad Boliche

Actualmente, Ciudad de la Costa cuenta con opciones limitadas para la diversión nocturna de los jóvenes, siendo uno de los pocos lugares, orientado a un público mayor de 23 años, obligando a los residentes menores trasladarse a Montevideo o Costa de oro. Para ofrecer una alternativa más inclusiva y moderna, se propone la creación de una «Ciudad Boliche», un espacio dedicado a la recreación nocturna, donde los jóvenes puedan disfrutar de boliches y discotecas para bailar, socializar y disfrutar de música en vivo, en un ambiente controlado y seguro. SER JÓVENES!

Este proyecto no solo incluiría boliches nocturnos, sino también food trucks o plazas de comida, creando un entorno completo donde los jóvenes puedan disfrutar de una experiencia integral. Además, se contarían con salones de eventos para actividades como conciertos, fiestas temáticas y otros eventos culturales. En términos de seguridad y bienestar, se instalarán puestos de policía y puntos de asistencia médica dentro del complejo, asegurando que los visitantes puedan disfrutar de la noche con tranquilidad.

Es crucial que este espacio se ubique en una zona estratégica, alejada de áreas residenciales, para evitar molestias a los vecinos y garantizar que las actividades nocturnas no interfieran con el descanso de la comunidad. La «Ciudad Boliche» sería un paso importante para ofrecer a los jóvenes de Ciudad de la Costa un lugar de esparcimiento moderno, seguro y dinámico, contribuyendo a la creación de un ambiente más vibrante y diverso para la ciudad.

2.2. Casa de la juventud

Actualmente, Ciudad de la Costa ofrece pocas alternativas para el esparcimiento y desarrollo de los jóvenes. Con el objetivo de fomentar un espacio inclusivo y dinámico para la juventud, se propone la creación de una “Casa de la Juventud”, un centro integral diseñado para proporcionar un lugar de encuentro donde los jóvenes puedan participar en actividades diversas y acceder a recursos que favorezcan su desarrollo personal y colectivo.

La Casa de la Juventud ofrecería una amplia gama de servicios y espacios exclusivos para los jóvenes. ofreciendo un lugar del que se puedan sentir parte. Charlas, actividades culturales, educativas, además de talleres creativos en áreas como música, danza, arte, tecnología y emprendimiento. También se destinarán espacios para actividades recreativas, como áreas de descanso, zonas de juegos o cine al aire libre, fomentando un ambiente relajado y amigable para los jóvenes de la comunidad.

Además, la Casa de la Juventud se constituirá como un centro de apoyo y orientación, ofreciendo programas de formación y desarrollo personal, asesoramiento en temas laborales, educativos y de salud mental, y espacios para el intercambio de ideas y proyectos. Para garantizar la seguridad y el bienestar de los jóvenes, contando con un equipo de profesionales capacitados en acompañamiento juvenil. Este centro se ubicaría en un lugar accesible para la mayor parte de la población joven, pero alejado de áreas residenciales, asegurando que las actividades no interfieran con el descanso de los vecinos.

La creación de la Casa de la Juventud sería una iniciativa clave para ofrecer un lugar de pertenencia y crecimiento a los jóvenes de Ciudad de la Costa, promoviendo su participación activa en la comunidad y brindándoles herramientas para su desarrollo integral en un entorno seguro y estimulante.

  1. RAMBLA

Para mejorar la experiencia de los vecinos en la Rambla de Ciudad de la Costa y promover tanto el ejercicio físico como las actividades en familia, se propone la instalación de una serie de servicios que facilitarán la recreación y el bienestar de la comunidad. La idea es crear un espacio más accesible, seguro y cómodo para quienes deseen disfrutar del aire libre, ejercitarse y compartir tiempo en familia.

3.1. Baños públicos accesibles en la Rambla La instalación de baños públicos accesibles en puntos estratégicos de la Rambla, cerca de las zonas más transitadas y áreas recreativas, para garantizar comodidad y funcionalidad a los usuarios. Además de los baños, se incluirán duchas externas especialmente diseñadas para aquellos que regresan de la playa. Estas duchas ofrecerán una opción práctica y conveniente para quienes disfrutan de la costa y necesitan un espacio para limpiar la arena y el salitre. Tanto los baños como las duchas estarán diseñados con materiales resistentes, fáciles de mantener y adaptados para personas con movilidad reducida, asegurando la accesibilidad y comodidad para todos. Además, se establecerá un sistema de mantenimiento constante para garantizar la higiene y el buen estado de las instalaciones. Estas mejoras no sólo fomentarán el uso del espacio público de manera más cómoda y segura, sino que también incentivarán el disfrute del entorno natural de la Rambla en todas sus facetas.

3.2 Paradores y Kioscos en la Rambla La instalación de paradores y kioscos a lo largo de la Rambla proporcionará a los usuarios una variedad de productos, incluyendo bebidas refrescantes, snacks saludables y artículos esenciales como protector solar, toallas o botellas de agua reutilizables, etc. Estos puntos de servicio estarán estratégicamente ubicados para ofrecer comodidad a quienes realicen actividad física, disfruten de un paseo o compartan un día en familia. Además de los productos, los kioscos podrían ofrecer información útil sobre el entorno y las actividades disponibles en la Rambla, contribuyendo a una experiencia más completa y agradable para todos.

3.3. Bancos y puntos de descanso Se incorporarán puntos de descanso con bancos y áreas sombreadas a lo largo de la Rambla, diseñados especialmente para que las familias puedan relajarse y disfrutar de un ambiente tranquilo después de hacer ejercicio o mientras pasean. Estos espacios estarán estratégicamente distribuidos en lugares de alto tránsito de peatones, cercanos a áreas recreativas, para brindar un respiro a los usuarios, ofreciendo comodidad y sombra en días soleados. Además, estos puntos de descanso fomentarán la interacción social, creando lugares ideales para compartir un momento en familia o simplemente disfrutar del paisaje costero en un entorno relajado y accesible.

  1. ORGANIZACIONES SOCIALES

4.1. Encuentros Semanales

Se propone la creación de un espacio de encuentro semanal que reúna a representantes de las distintas organizaciones sociales de Ciudad de la Costa. Este espacio servirá como un foro para discutir y abordar temas de interés común. La idea es fomentar el diálogo entre diferentes actores sociales y crear un ambiente de colaboración que permita fortalecer el tejido social de la ciudad.

4.2. Delegado Social en el Municipio Se designará un delegado general elegido por las organizaciones sociales, quien participará en el consejo del Municipio de Ciudad de la Costa con voz pero sin voto. Este delegado actuará como un puente entre las organizaciones sociales y el gobierno municipal, asegurando que las preocupaciones, propuestas y necesidades de las mismas sean escuchadas y tomadas en cuenta en las decisiones del consejo. Este modelo participativo permitirá que las organizaciones sociales tengan una representación directa en los procesos de toma de decisiones, favoreciendo una gestión más inclusiva y orientada a las verdaderas necesidades de la población.

  1. PODAS

Una problemática en Ciudad de la Costa es el manejo de las podas de árboles y arbustos, que a menudo generan inconvenientes tanto para los vecinos como para el tránsito. Las podas mal gestionadas pueden causar acumulación de residuos en la vía pública, dificultando la circulación y afectando la estética y limpieza del entorno. Con el objetivo de mejorar la gestión y garantizar que las podas se realicen de manera respetuosa con los vecinos y el tránsito, proponemos la creación de un sistema integral de manejo de podas.

5.1. Camiones con Chipeadora

Se dispondrán camiones equipados con chipeadoras para procesar los restos de poda de manera eficiente. Estos camiones podrán desplazarse por las distintas zonas de Ciudad de la Costa a medida que se solicite o como parte de un calendario programado. De esta manera, los residuos serán procesados en el lugar y transportados inmediatamente, evitando que se queden acumulados en las calles y generan desorden o molestias para los residentes.

5.2. Trabajo en Conjunto con Cooperativas

Este sistema de recolección y procesamiento de podas se llevará a cabo en colaboración con cooperativas locales que se encargará de realizar la recolección de manera controlada, respetuosa y eficiente. Las cooperativas podrán ofrecer empleo y formación a miembros de la comunidad, generando un modelo de trabajo socialmente responsable.

5.3. Sistema de Coordinación Telefónica

Para facilitar la gestión de las podas y asegurar que los vecinos puedan programar la recolección de los restos de poda de manera rápida y sencilla, se implementará un número telefónico único al que los residentes puedan llamar para coordinar la poda y la posterior recolección. Este teléfono estará disponible tanto para solicitar un servicio puntual como para recibir información sobre el calendario de poda programado en diferentes zonas de la ciudad. La línea también funcionará como canal de atención para resolver dudas y gestionar cualquier inconveniente relacionado con el servicio.

5.4. Calendario Programado y Zonas Específicas

Para evitar el colapso del servicio y garantizar que cada zona de la ciudad sea atendida de manera oportuna, se establecerá un calendario programado de podas, con fechas asignadas para cada barrio. Esto permitirá que los vecinos sepan con anticipación cuándo se llevará a cabo el procesamiento y la recolección de la poda, ayudando a evitar acumulaciones

inesperadas y favoreciendo una circulación más ordenada. La información sobre las fechas y zonas estará disponible a través del teléfono de coordinación y se difundirá mediante cartelería y medios de comunicación del municipio.

5.5. Concientización y Educación Comunitaria

Para complementar el sistema de poda y recolección, se lanzará una campaña de concientización comunitaria sobre la importancia de la poda responsable, el manejo adecuado de los residuos verdes y los horarios de recolección. Además, se informará a los residentes sobre los procedimientos correctos para realizar la poda de manera que no interfiera con el tráfico ni cause daños a las infraestructuras urbanas.

  1. SEGURIDAD VIAL

Con el objetivo de brindar un servicio accesible y eficiente para la comunidad de Ciudad de la Costa, se propone la creación de un sistema de motos de distintas cilindradas que estarán disponibles para los residentes que deseen obtener su libreta de conducir o mejorar su movilidad en la ciudad. Este sistema permitirá a los ciudadanos realizar la prueba sin la necesidad de adquirir una moto propia, lo que facilita el acceso a la licencia de conducir.

6.1. Flota de Motos Disponibles

Se pondrán a disposición de los usuarios motos de diferentes cilindradas, adaptadas a los distintos tipos de licencia de conducir y necesidades de los residentes

6.2. Convenio con Marca de Motos

Se establecerá un convenio con una marca de motos para garantizar la calidad y el buen funcionamiento de la flota.

Esta marca se compromete a:

  • Realizar el mantenimiento y los servicios necesarios para asegurar que todas las motos estén en condiciones óptimas de uso.
  • Sustituir las motos cuando llegue el momento de su renovación, asegurando que la flota se mantenga actualizada y en perfectas condiciones.
  • Proporcionar soporte técnico y piezas de repuesto para el adecuado funcionamiento de las motos.

6.3. Sistema de Reserva y Uso

Los residentes podrán reservar las motos a través de un sistema de preinscripción o mediante una plataforma digital fácil de usar, donde se puedan seleccionar la moto que se adapte a su necesidad. Al utilizar las motos, los usuarios contarán con instrucciones claras sobre el uso adecuado y los requisitos de seguridad, como el uso de casco, así como un seguimiento de las horas de uso.

  1. Parque de la Familia

Se propone la construcción de un nuevo parque inclusivo y multifuncional en el Parque Roosevelt, en colaboración con organizaciones sociales de la zona. Este espacio estará diseñado para promover la recreación, el ejercicio y la convivencia familiar, con un enfoque en el acceso gratuito y el disfrute de todos los ciudadanos, independientemente de su edad o capacidad.

El diseño del parque será totalmente inclusivo, con accesos adaptados para personas con discapacidad, así como zonas de sombra y áreas de descanso para garantizar la comodidad de todos los visitantes. Además, se tendrá un especial cuidado en el uso de materiales sostenibles y ecológicos para no solo preservar el medio ambiente, sino también para integrar el parque armónicamente con el entorno natural de Ciudad de la Costa.

El parque eliminará la presencia de un área actualmente desordenada o mal utilizada, convirtiéndola en un lugar recreativo, funcional y seguro para la comunidad. Al ser un proyecto desarrollado con la participación activa de las organizaciones sociales, el parque contribuirá a fortalecer el sentido de pertenencia y colaboración en la comunidad. Al ofrecer un entorno natural y actividades al aire libre, el parque contribuirá a la mejora del bienestar físico y mental de los residentes, promoviendo un estilo de vida más saludable y activo.

7.1. Juegos en Madera

Se instalarán juegos infantiles construidos con madera, un material sostenible que ofrece una sensación natural y rústica, permitiendo que los niños jueguen de forma creativa y segura. Estos juegos estarán adaptados para diferentes edades y habilidades, promoviendo el desarrollo motor y social de los más pequeños.

7.2. Paseo Familiar

Un paseo peatonal accesible recorrerá todo el parque, brindando un espacio libre de obstáculos para paseos a pie, en bicicleta, sillas de ruedas o con carritos para bebés. Este camino conectará las diversas zonas recreativas del parque, permitiendo disfrutar del entorno natural mientras se realizan actividades al aire libre.

7.3. Comida y picnic

Se habilitará un espacio para puestos de food trucks que ofrecerán opciones de alimentación, permitiendo a los visitantes disfrutar de una comida al aire libre. Además, se colocarán bancos y mesas de picnic en diferentes áreas del parque, creando espacios cómodos y sombreados para que las familias puedan descansar, compartir una comida o disfrutar de un momento en la naturaleza.

7.4. Cabalgatas y Paseos Ecuestres

El parque contará con una zona para cabalgatas, donde las familias podrán disfrutar de paseos a caballo en un ambiente seguro y natural. Esta actividad será ideal tanto para niños como para adultos, ofreciendo una experiencia única de conexión con la naturaleza.

7.5. Pista de Patinaje y Espacio para Bicicletas

Se incorporará una pista de patinaje y un espacio para bicicletas, donde los visitantes podrán disfrutar de actividades deportivas, ya sea patinando o en bicicleta. Este espacio fomentará el ejercicio físico y la diversión, promoviendo un estilo de vida activo y saludable.

7.6. Espacio de Juegos de Mesa

Para fomentar la interacción social, se instalarán mesas para juegos de mesa en diferentes puntos del parque, donde las familias y amigos podrán reunirse para jugar y pasar un rato agradable. Estas mesas estarán diseñadas con tableros y elaboradas para resistir el uso al aire libre y estarán protegidas del sol para que los usuarios puedan disfrutar de las actividades sin inconvenientes.

7.7. Estacionamiento Accesible

Se habilitará un estacionamiento cercano a la entrada del parque, asegurando comodidad a aquellos que lleguen en vehículo. Este espacio también será accesible para personas con movilidad reducida, permitiendo que todos puedan disfrutar del parque sin barreras.

  1. Hospital

La población de Ciudad de la Costa, un importante núcleo urbano en el Departamento de Canelones, Uruguay, ha experimentado un crecimiento continuo en las últimas décadas. Este crecimiento ha generado una mayor demanda de servicios de salud, particularmente en el ámbito de atención de urgencias y cuidados especializados. Según datos del último censo, la población de Ciudad de la Costa es de aproximadamente 150,000 a 160,000 habitantes, lo que la convierte en una de las áreas de mayor densidad poblacional del país, especialmente en áreas urbanas fuera de Montevideo.

Se propone promover la construcción de un hospital de segundo y tercer nivel en Ciudad de la Costa que cuente con salas de parto (salas de nacer), camas de cuidados intensivos (CTI) y un servicio de emergencias 24 horas. Este hospital será fundamental para satisfacer las necesidades de atención médica de los residentes, quienes actualmente dependen en gran medida de la infraestructura hospitalaria ubicada en Montevideo, lo que provoca demoras, sobrecarga y problemas logísticos, especialmente en casos de emergencias.

  1. DEPORTE

9.1. Ligas de Deportes Locales

Se propone la creación de ligas deportivas locales en Ciudad de la Costa, enfocadas en disciplinas tradicionales como fútbol, básquetbol, vóley, handball, y fútbol sala. Estas ligas estarán estructuradas en categorías para hombres y mujeres, garantizando una participación equitativa y el desarrollo deportivo para todos. Se organizarán torneos y competiciones locales en diversas edades, desde los más pequeños hasta los adultos, promoviendo tanto la actividad recreativa como la competitiva. Este enfoque ayudará a fortalecer la identidad deportiva de la comunidad, brindando a los habitantes un espacio donde puedan disfrutar de su deporte favorito de manera organizada y con la posibilidad de competir a nivel local, regional e incluso nacional.

9.2. Olimpiadas de Ajedrez

La idea de realizar olimpiadas de ajedrez viviente en Ciudad de la Costa consiste en organizar competiciones de ajedrez donde los jugadores representan físicamente a las piezas del tablero. Este evento de gran impacto visual puede involucrar a la comunidad, convirtiéndose en una actividad divertida y educativa. Se utilizarían espacios abiertos, como plazas o centros comunitarios, donde los participantes se posicionan en un tablero gigante. Los movimientos de las piezas serían representados por las personas, lo que le otorga un carácter más dinámico y participativo al tradicional ajedrez. Además de la competencia, este tipo de actividad podría tener un enfoque inclusivo y formativo, realizando talleres y clases previas para introducir a nuevos jugadores al juego.

9.3. Zonas de Deportes de Arena y Estadio Playa

Con el creciente interés en los deportes de playa, se propone desarrollar zonas de deportes de arena en la ciudad, como canchas de fútbol playa, voleibol de playa y pistas de atletismo en la arena. Estas zonas podrían ser espacios de uso libre para la comunidad y también albergar competicion

y regionales. Promover la construcción de un estadio playa respetando el cuidado del entorno, consolidando a Ciudad de la Costa como un centro de deportes de playa y atracción turística.

  1. IMPULSAR OBRAS DE SANEAMIENTO

En los últimos periodos de gobierno, el gobierno de Canelones ha realizado esfuerzos significativos para mejorar el saneamiento, pero aún queda mucho por hacer, donde la falta de infraestructura de saneamiento sigue siendo un desafío. La propuesta es impulsar y dar continuidad a las obras de saneamiento que ya han comenzado, asegurando que los proyectos en marcha no se interrumpan y se finalicen en el tiempo previsto. Además, se debe expandir las obras a las áreas de la ciudad que todavía no tienen acceso, garantizando así que toda la población tenga acceso a servicios básicos esenciales.