Por Meri Parrado
El pasado lunes 30 de julio, el Centro Cultural de Ciudad de la Costa fue escenario de una instancia clave para el análisis del presente y futuro del municipio. Allí se presentó un informe elaborado por el Centro de Estudios Estratégicos Canarios, basado en los resultados del Censo Nacional 2023, con el objetivo de reflexionar sobre los cambios sociodemográficos que ha experimentado la zona en los últimos años.
La actividad contó con la participación de autoridades locales, entre ellas la alcaldesa del municipio, Mtra. Sonia Misirián, integrantes del concejo municipal —tanto en funciones como recientemente electos—, técnicos de la Intendencia de Canelones, académicos de la Universidad de la República (UDELAR) y vecinos y vecinas del territorio.
El magíster Alejandro Sosa, en representación del Centro de Estudios Estratégicos Canarios, destacó que el encuentro no se limitó a la exposición de cifras, sino que también permitió recoger las voces de la comunidad. “La utilidad de esta recopilación de información es, en primer lugar, conocer”, subrayó Sosa, quien remarcó la importancia de que la ciudadanía acceda a datos actualizados sobre su entorno.
El informe, que se enmarca en un análisis comparativo iniciado en 1986, busca ofrecer herramientas concretas para la toma de decisiones en los próximos cinco años. Según Sosa, los datos relevados son fundamentales para el diseño de políticas públicas ajustadas a la realidad local. “Son datos de educación, vivienda, movilidad y estructura poblacional”, puntualizó, y llamó la atención sobre un dato en particular: el 40 % de la población de Ciudad de la Costa ha tenido algún vínculo con el nivel universitario, ya sea por haber ingresado o culminado estudios, una cifra que supera ampliamente el promedio departamental y nacional.
Datos principales
De acuerdo a los datos presentados, en la Ciudad de la Costa, residen actualmente 114.633 personas. El Pinar, con más de 27 mil habitantes, se posiciona como la localidad más poblada del municipio, seguida de Lomas de Solymar y Solymar, ambas con más de 22 mil residentes.
En censo también reveló un crecimiento demográfico sostenido, aunque con matices. Las tasas más aceleradas se registraron entre 1985 y 1996, un período de fuerte expansión urbana. Desde entonces, la población siguió aumentando, pero a un ritmo más moderado, lo que sugiere una etapa de consolidación más que de expansión explosiva.
En cuanto a la estructura etaria, Ciudad de la Costa presenta una población mayoritariamente adulta. El grupo de entre 35 y 64 años representa el 42,2 %, mientras que los menores de 15 años constituyen el 17,9 %. La proporción de personas mayores de 65 años es del 14,3 %, lo que indica una población que envejece, aunque en línea con la tendencia nacional.
Uno de los indicadores más reveladores del cambio en el perfil del municipio es el uso de las viviendas. En 1996, el 15,2 % de las viviendas estaban desocupadas por tratarse de residencias de fin de semana o uso temporal. En 2023, ese porcentaje cayó drásticamente al 3 %, lo que confirma que Ciudad de la Costa dejó de ser una ciudad dormitorio o de veraneo para convertirse en un lugar de residencia permanente.
La educación es otro de los pilares que destaca en el informe. El promedio de años de estudio entre las personas mayores de 25 años es de 11,6, superando ampliamente el promedio departamental de 9,5 años. Además, el 40 % de la población ha tenido algún vínculo con el nivel universitario, ya sea por haber ingresado o culminado estudios, lo que marca una diferencia significativa respecto al resto del departamento y del país.
En términos de calidad de vida, los indicadores de carencias críticas —como acceso a vivienda adecuada, servicios higiénicos, energía eléctrica y confort— muestran niveles más bajos que el promedio de Canelones, lo que sugiere una mejora en las condiciones materiales de vida de la población.
La movilidad cotidiana también mostró cambios. Cada vez más personas estudian o trabajan dentro del propio municipio, mientras disminuye la proporción de quienes se trasladan diariamente a Montevideo.
Finalmente, el componente migratorio fue clave en el crecimiento reciente. En los últimos cinco años, llegaron a Ciudad de la Costa más de 23 mil nuevos residentes, lo que representa el 20 % de su población actual. Aunque el 4,8 % de los habitantes nació en el extranjero, el principal motor de este crecimiento fue el retorno de uruguayos que habían residido en el exterior: más de 8.300 personas se han reinsertado en el municipio, superando en número a la población inmigrante extranjera.