Mariela Bonilla, candidata a alcaldesa de Ciudad de la Costa por el sector Frenteamplista Fuerza 939, tiene 37 años, es Magister en Psicología, vecina de Ciudad de la Costa desde 1998, madre de dos niños y militante del FA sector 939. Es cooperativista, se vincula a este movimiento desde el año 2011.
Ingresó a la intendencia de Canelones en 2007 referenciando el área de juventud en el municipio de Ciudad de la Costa. En el año 2009 concursó como oficinista para cumplir funciones en el programa de atención a la ciudadanía OPP-Intendencia de Canelones. A partir del año 2014 se integra al equipo técnico de la Dirección General de Desarrollo Humano de la Intendencia de Canelones en Ciudad de la Costa como Psicóloga. Actualmente cumple funciones de coordinación socio territorial en Ciudad de la Costa y Costa de Oro referenciando equipos técnicos y municipios de estas microrregiones. Trabajó con los concejos municipales y con referentes de direcciones departamentales, así como en la coordinación de programas y proyectos elaborados por el gobierno nacional y su implementación y articulación a nivel local.
¿Por qué tu postulación a alcaldesa?
En realidad el planteo viene de una conformación de equipo, un equipo que se integra por vecinos y vecinas, que hace años venimos trabajando en el territorio de Ciudad de la Costa. Venimos impulsando procesos de participación y entendemos que en realidad una gestión municipal de un gobierno de cercanía tiene que ser desde el territorio y generando estos procesos de participación y construcción con el vecino de la ciudad. Por eso entendíamos que había que dar un paso, desafiarse en acercarse más al territorio y generar una construcción de una gobernanza participativa. Ese es como el eje nuestro de participación a partir de la construcción colectiva.
¿Y por qué hay que votarte? ¿Cuáles serían los principales ejes de tu gestión?
Nosotros como frenteamplistas tenemos un programa que es la guía para todas las candidatas frenteamplistas y esa es nuestra base, pero establecemos algunos enfoques que tienen que ver con el cuidado y con el derecho a la ciudad. Venimos definiendo el derecho a la ciudad como esta posibilidad de transitar, de habitar la ciudad, pero fundamentalmente de construirla con el vecino. Nosotros entendemos que el vecino tiene que participar en redefinir un poco la planificación urbanística de la ciudad, en mencionar y establecer cuáles son sus espacios prioritarios, cuáles hay que mejorarlos. El vecino tiene que ser parte de esa gobernanza y tomar decisión sobre el espacio público, sobre el bien público y sobre el presupuesto público, nada menos. Entonces, entendemos que este enfoque del derecho a la ciudad debe garantizar y promover y debe ser transversal a todos los ejes del programa, de las líneas programáticas del Frente Amplio. Pensar la línea del cuidado, del cuidado de las personas. Tiene que ver con esto de poder acompañar desde la gobernanza en mitigar o compensar un poco las tareas de cuidado. Y ahí hablamos de las personas en situación de dependencia, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, infancias y adolescencias, que son sobre quienes recaen mayormente los cuidados, sobre las familias que también desempeñan otras tareas y tienen sus actividades laborales. Entendemos que el Estado y la comunidad también deben cumplir una tarea en amortiguar un poco los cuidados de las personas y generar otras propuestas. Nosotros creemos que el espacio público, el bien público, la gobernanza debe facilitar ese cuidado, permitiendo el goce pleno de los derechos. Y también el cuidado en términos de cuidado ambiental. Acá hay un montón de iniciativas en Ciudad de la Costa que promueven el cuidado de los ecosistemas. Ciudad de la Costa es muy natural y hay consenso en querer preservar ese estado de nuestra ciudad. Y ahí generando varias iniciativas de reforestación, de huertas comunitarias. Entonces, la línea esta de cuidado transversalizando todos los ejes territoriales, productivos, sociales. Y el cuidado también en términos de cuidado por el tránsito de la ciudad. Una ciudad que se pueda transitar de forma segura, pero a su vez que sea accesible e inclusiva para todos y todas. Ciudad de la Costa ha crecido un montón en cuanto a su demografía. Hay una explosión demográfica y se viene como persiguiendo de atrás un poco ese crecimiento, con lo que ha sido la planificación urbanística de estos últimos años. Así que bueno, el desafío es concretamente pensar actualmente la ciudad, en cómo seguir creciendo y cómo seguir construyéndola. Cómo desde el gobierno municipal se habilita a esta participación, a esta construcción con el ciudadano. Y una participación que nosotros venimos diciendo que tiene que ser genuina. Tenemos un equipo sumamente preparado. Trabajamos hace casi 20 años en el territorio. Conocemos la ciudad, conocemos las necesidades, pero fundamentalmente conocemos la potencia de la ciudad y los vecinos que han participado y han generado un montón de acciones. Así que bueno, por ahí esta es nuestra construcción, que es bien colectiva y abierta al intercambio y a seguir enriqueciendo una gobernanza participativa.
Escuchá a Mariela Bonilla: