Julia Matilla, candidata a alcaldesa de Ciudad de la Costa por el Movimiento de Participación Popular (MPP), lanzó su campaña en el Comité Shangrilá. Matilla tiene 28 años, es vecina de San José de Carrasco desde que nació. Militante del Frente Amplio y del MPP, ha desempeñado distintas responsabilidades a la interna del sector y en el comité de base al que pertenece, Patria Libre. Es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de la República y Magister en Políticas Públicas por la Universidad Católica del Uruguay.
¿Por qué tu postulación a alcaldesa?
Bueno, yo no me postulo por mí, digamos. La postulación de mi nombre para el municipio de Ciudad de la Costa, para ser parte del Consejo Municipal, tiene que ver con un proceso que venimos desarrollando dentro del MPP, en Ciudad de la Costa particularmente, que comenzó hace mucho tiempo, pero particularmente hace cinco años. Un proceso de acumulación colectiva que se vino dando y que se terminó de culminar con el proceso de elecciones, en el que nos llevamos una gran barra de compañeros y compañeras, y eso es lo que entienden y me proponen para llevar adelante este proceso de llevar el Consejo Municipal, y que por suerte llevamos al acuerdo con varios sectores dentro del Frente Amplio. Esto permite tener la pluralidad y la unidad dentro del Frente, y que además es una lista y un equipo de trabajo que se conformó en ese sentido, muy plural, con personas de distintas partes de la Ciudad de la Costa, que habitaron la ciudad de distintas maneras, con personas que son Frenteamplistas de distintos sectores, con distintas edades. que bueno, nos permiten construir un proyecto municipal que es muy interesante.
¿Por qué hay que votarte? ¿Cuáles son tus líneas principales en una posible gestión?
Bueno, ¿por qué hay que votar la 609A? Porque hay un equipo que tiene compromiso y ganas de estar en el trabajo, y que cuando ganemos, o cuando el Frente Amplio gane, porque es lo que importa, vamos a llegar al Consejo Municipal y tenemos el compromiso de estar y mantener estos cinco años de trabajo, pero además tenemos propuestas. No diría propuestas, sino prioridades concretas que tienen que ver con la movilidad y la accesibilidad dentro de la ciudad. Ahora nos encontramos en el Autódromo, también es un espacio que hemos venido recorriendo ya hace un tiempo, porque los vecinos sienten como que se les fue dejando de lado en este tiempo. Bueno, se estableció la línea XA1, que es de este quinqueño, pero todavía sigue faltando accesibilidad para llegar a la escuela, para ir al liceo, hay que fomentar mejor accesibilidad. Esto es una realidad que también pasa en el resto de la Ciudad de la Costa, la conexión norte-sur es bastante compleja y tenemos corredores que tienen que ver con Giannattasio, que tienen que ver con la Interbalnearia, pero que entre sí no se conectan, hay un sur de Giannattasio, un norte de Giannattasio, un sur de la Inter y un norte de la Inter, que es importante conectar. Otra de las prioridades que tenemos tiene que ver con los espacios públicos, ahora que nos encontramos en una plaza que es preciosa, pero que no tiene mantenimiento, y bueno, el trabajo y la construcción de los espacios públicos tiene que ver con hacer parte de los vecinos, crear identidad, construir comunidad, también generan espacios de seguridad y de convivencia, que creemos que son muy importantes, y el trabajar con los y las vecinas creo que es fundamental para que el mantenimiento de las plazas, de los espacios públicos se lleve adelante. Otra de las prioridades que tenemos dentro del grupo de la Lista 609A tiene que ver con la comunicación. Hoy tenemos otras herramientas que hace años no teníamos, vamos a iniciar un cuarto periodo municipal, serían como los 20 años de la propuesta de descentralización que tenemos en el Uruguay, y bueno, esto hace que el primer nivel de gobierno o el tercer nivel de gobierno, como se lo llama, es el de mayor cercanía con los vecinos y las vecinas, en ese sentido tiene que haber una comunicación de ida y vuelta, una accesibilidad, capaz que no es al Centro Cívico, sino que hay que descentralizar este proceso de llevar el municipio a distintas partes de la ciudad, como por ejemplo puede ser el Autódromo. Cuando hablamos de accesibilidad, no solo hablamos de transporte público, hablamos también de la comunicación, que haya información de lo que sucede en el municipio, de que haya información de por qué el Gobierno Nacional estableció una política que aterrizó en determinada manera en el territorio, por qué el Gobierno Departamental llevó una política que aterrizó de determinada manera en el territorio, tiene que ver con la labor municipal también, y eso hace esencial el trabajo y la comunicación fluida entre todos y todas.
Escuchá a Julia Matilla: