La oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) realizó la convocatoria al Diálogo Social en Canelones, en el Centro Cultural Politeama, que comenzará en Ciudad de la Costa para continuar en San Ramón y Las Piedras

“Hoy estamos lanzando los conversatorios en el territorio, que son uno de los mecanismos que tenemos para justamente nutrir este proceso de los aportes y de las propuestas de las organizaciones sociales en los territorios, pero también de la ciudadanía en general”, dijo indicó Hugo Bai, coordinador del Diálogo Social por la OPP, que realizó la presentación junto a Viviana Piñeiro.

Apuntó que “vamos a estar en todos los departamentos del país, pero en el departamento de Canelones vamos a tener tres instancias, tres conversatorios. El próximo es el lunes a las 18.30 en Ciudad de la Costa, en el Centro Cultural,  y vamos a tener después el lunes 18 de agosto en el Centro Cultural Río y Palma, en San Ramón, el miércoles 20 de agosto en Las Piedras en el Centro Carlitos y el miércoles 27 de agosto en el Centro de Desarrollo de Pando”.

¿Quiénes pueden participar y cuáles son las bases que se van a discutir o plantear?

Pueden participar todas las organizaciones sociales y todos los ciudadanos de a pie, digamos, que tengan interés en integrarse a esta conversación. Está bueno plantear también que no solo la conversación va a ser la instancia que podamos tener, que obviamente va a ser una reunión acotada de dos horas, de dos horas y media y obviamente ahí siempre los tiempos son escasos para poder plantear todo lo que uno quiere y escucharnos a todos, pero van a haber otros mecanismos disponibles dentro del diálogo, en particular una plataforma de participación digital a la que uno accede a través del portal web del diálogo que es diálogosocial.uy. Allí uno puede participar, mantener activa la conversación y, por supuesto, plantear todas las propuestas que se entienda necesarias y oportunas para este proceso. También vamos a tener otro mecanismo que es el de las audiencias, donde ahí cualquier organización social, incluso dentro de los territorios, va a poder solicitar una audiencia justamente con la Comisión Ejecutiva Diálogo Social. Un ámbito político que está integrado por representantes del gobierno, de los partidos políticos y de los actores sociales, que vamos a estar un poco en la conversación más directa tratando de buscar esos acuerdos de amplia base social y política para, bueno, para procesar cambios sólidos, digamos, en la matriz de protección y seguridad social. Y en cuanto a la segunda parte de tu pregunta, ¿cuáles son los ejes, digamos, cuáles son los temas que van a ser abordados en esa conversación? . Nosotros nos planteamos cuatro aspectos fundamentales que tienen que ver con protección en infancia, con sistema de cuidados, con protección a trabajadores y trabajadoras que están en actividad y, por supuesto, también intercambiar sobre cambios que requiere el sistema de jubilación y pensiones.

Y la dinámica de la actividad, ¿cómo va a ser? La única organización que asista, ¿va a poder hacer un planteo, plantar su inquietud, cómo piden la palabra, cómo se articula el diálogo?

 Lo que vamos a hacer es, justamente, no va a haber una participación demasiado activa de quienes integramos la comisión. El objetivo central de cada uno de estos conversatorios es darle la palabra, justamente, a las personas y a las organizaciones que quieran plantear aportes, insumos, propuestas y con una lógica de ir llevando una lista y que cada uno se anota y pueda participar. Por supuesto, también puede facilitar cualquier documento, cualquier aporte por escrito, digamos, y por supuesto lo vamos a estar recibiendo, aunque también vamos a tener mecanismos quizá más específicos para eso, que son a través, como les decía, de la Plataforma de Participación Ciudadana a nivel digital. Ahí uno no solo puede hacer un comentario, una propuesta por escrito más breve, sino que también puede adjuntar documentos, en fin, que sean más amplios y que, en última instancia, sinteticen, digamos, cuál es la posición con un carácter más general frente a determinados ejes.

¿Qué periodo de tiempo en particular tendrá este proceso y cuándo se van a estar elaborando el informe final?

Los plazos que estamos manejando es que este proceso tiene que estar concluido el 30 de abril. Existe una posible prórroga, pero también tiene un plazo máximo de 45 días. Por lo tanto, a más tardar el 15 de junio, el proceso va a estar concluido y finaliza justamente con la elaboración de un documento. Ese documento también va a reflejar los eventuales disensos, las eventuales matices o diferencias que puedan tener determinados participantes o integrantes de esa comisión ejecutiva. O sea, pensamos que tiene que ser un proceso muy transparente en el cual, por supuesto, el objetivo central que perseguimos es construir acuerdos, pero nos parece fundamental que queden claramente reflejados aquellos puntos en los que eventualmente no se puedan conseguir esos acuerdos y cuál fue la posición de cada uno de los participantes en el proceso”.

¿Cómo se pueden inscribir?

Es bien importante. Nosotros, hoy por hoy, cualquier organización o cualquier, vamos a decir, institución que quiera mantener una reunión con la Comisión Ejecutiva del Diálogo Social, se puede inscribir, puede hacer la solicitud para tener esa reunión a través del portal del diálogo social, repito, dialogosocial.uy, a través de ese sitio web. Va a llenar un muy breve formulario, muy sencillo, haciendo la solicitud y ese plazo vence el 10 de agosto. Por lo tanto, es bien importante que esto lo difundamos de la mejor manera posible para que nadie que quiera participar a través de ese mecanismo específico, que son las audiencias, se quede sin la posibilidad de hacerlo”.

Escuchá la rueda de prensa: